lunes, 4 de abril de 2011

NO CAMBIAREMOS LA VIDA,...... SI NO CAMBIAMOS DE VIDA"

Por Karina Ulloa

Justa razón tenía el recientemente desaparecido escritor José Saramago al decir que “no cambiaremos la vida, sino cambiamos de vida”… ya que la vida no es lo que es por azar…sino por lo que nosotros hacemos de ella.
Foto descargada desde LA TERCERA (web).
Existe una "preciosa" y elogiada protección jurídica al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, reconocido en la Constitución Política de Chile. En efecto, no solo se reconoce el derecho sino que está directamente resguardado en la "acción de protección" del artículo 20 de la Constitución, en la legislación especialmente elaborada desde hace más de un lustro (Ley 19.300 y reglamentos) y reformada recientemente (con gran pompa, debemos decir) e indirectamente, a partir de la nueva institucionalidad derivada igualmente de la tan mentada reforma.


"Preciosa" protección -digo-, porque es en verdad un orgullo leer los diversos textos normativos y creer que estamos a buen recaudo jurídico de inconscientes depredadores de nuestra tierra… de contaminaciones culpables o alevosas… de autodestrucción justificada en el “bien común”, que de bien…no tiene un ápice …y de común…menos.


Así, cabe pensar cómo es que teniendo tan "preciosa" protección jurídica, ésta no ocurre en la práctica. Y no estoy usando un axioma brotado en mi mente. Es cosa de ver cómo en nuestro país, frente a  una contaminación peligrosísima en un sector poblacional de la Región de Valparaíso…no se detiene la emisión de sustancias nocivas, sino que se cierra una escuela aledaña…como si los niños dejaran por ello de ser vulnerados minuto a minuto, día tras día, en su tan hermoso e intangible derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación.


Y más aún, no pasa de ser sólo ese el derecho vulnerado, porque creo no equivocarme en creer y estar segura que las personas que allí viven –o “sobreviven”- también tienen un derecho digamos…BÁSICO, como es el de la vida…y a la integridad física y síquica, ambos violados durante años a propósito de la emisión de dióxido de azufre y demás metales pesados. Para ser específica, hace 26 años que se tienen antecedentes que demostrarían existencia de metales pesados en suelo, agua y aire en la zona de Ventanas, en la V región.  Y es más, sobrepasan los 130 trabajadores de la empresa que han fallecido producto de cáncer, enfermedad que habrían contraído precisamente por las intoxicaciones crónicas a las que habrían estado expuestos a lo largo de los años.


¿Cómo es que empresas contaminan de esta manera y siguen operando en desmedro de nuestros derechos más preciados?… la respuesta surge no de mi afán crítico, sino de la pura lógica: el poder más fuerte, el económico, es el que hoy rige nuestras vidas. No es el político –aunque a veces se confunden- ni el comunicacional, ni el religioso. El poder que hoy nos rige no lo vota nadie. Y pareciera que no tiene límites ni control. Y lo anterior, independiente de que sea una empresa privada o pública la que dañe nuestro entorno.
El desarrollo económico ha sido por años la meta de los diversos gobiernos al mando de este Estado, sin distinción política, y ello no ha sido con un concepto de sustentabilidad detrás, ni mucho menos el mero respeto a la vida misma de todos los chilenos.


Frente a ello, la pregunta a resolver luego es… ¿cómo nuestra "preciosa" institucionalidad y legalidad nos van a amparar eficazmente, en forma real, explícita? Por mi parte, creo que el tema pasa porque mientras no exista la conciencia y una convicción social generalizada de respetarnos realmente los unos a los otros en nuestros derechos, el resto será sólo una linda expresión de ideales y buenas intenciones. 


Sin embargo, acciones contra el Estado por Falta de Servicio, acciones de protección, abogados que se atrevan a llevarlas ante nuestros tribunales y jueces que libremente puedan ir contra grandes empresas en sus decisiones, podría ayudarnos en cierto sentido. Y si eso no basta…habrá que salir a buscar protección internacional.  En fin, sea lo que sea, hay que hacer algo…hay que darse cuenta que en nuestras manos está nuestro porvenir y el de nuestras futuras generaciones, así que: a dar ideas!


Karina Ulloa Pérez
Estudiante de Derecho
Universidad de Magallanes

martes, 8 de marzo de 2011

GENERACIÓN ENERGÉTICA, CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO

Parece que la pregunta dicotómica - ¿conservación ambiental o desarrollo? -, que siempre he pensado es un sofisma propio de aquellos a los que con tanta claridad aludía Platón en sus obras, puede ser realmente, hoy, una cuestión real y no una interrogante aparente y justificada por la argumentación.
El movimiento ambientalista a nivel mundal clama por muchas causas específicas de tutela ambiental: las ballenas, los bosques, etc. También por asuntos globales, como la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático. Estos dos últimos grandes temas y desafíos ambientales, aunque estén en el discurso político, en las políticas públicas de muchos países, en estrategias y planes de acción, parecen quedar postergados a la hora de tomas decisiones "duras" que impliquen afectar o desbaratar políticas económicas, cuyo sustento es la mantención del costo de producción energética relativamente bajo, o que simplemente se orientan al desarrollo extractivo de recursos naturales, renovables o no (por ejemplo la minería).

¿Desarrollo o conservación ambiental?. Chile está -hoy- en la senda de las  centrales "termoeléctricas", lo que claramente va en contra de las tendencias de los países desarrollados, o al menos algunos de ellos. Parece ser que países como el nuestro, para transitar hacia el desarrollo, deben mantener los costos de generación controlados y bajos, para no incidir negativamente en la economía, recurriendo a las fuentes energéticas primarias que se tienen a mano, una de ellas el carbón.
De allí que países como China utilicen principalmente carbón para abastecer sus centrales energéticas.
 Se utilizan tecnologías sofisticadas para disminuir las emisiones de contaminantes en estas centrales. Sin embargo, al menos en Chile, las experiencias han sido francamente poco eficientes en este sentido. Adicionalmente, hay una contradicción vital en el discurso sobre acciones / país para abordar el problema del cambo climático, si se mantiene e incrementa el uso de estos combustibles y las políticas energéticas no son mas audaces para, utilizando instrumentos económicos, incrementar sustancialmente el uso de energías renovables no convencionales (ERNC), bajando las altas barreras de entrada que éstas tienen actualmente en el mercado energético. Ello, de paso, implica adecuar las regulaciones legales. Un claro ejemplo de un megaproyecto energético en base al carbón es la "Central Castilla", calificada por la prensa como una de las más grandes centrales termoeléctricas de Sudamérica.

Chile cuenta con iniciativas privadas menos contaminantes para la generación energética, aunque no menos impactantes ambientalmente: la central hidroeléctrica denominada "Hidroaysén", la cual, en base a "megaembalses" y una larga línea de transmisión eléctrica, será causante de impactos ambientales de magnitud. La alteración de ecosistemas completos, sin perjuicio de un capital intangible, no menos valioso, cual es el paisaje. Aunque la empresa destaca las virtudes del proyecto, y la autoridad ambiental (SEA) mantiene los antecedentes ambientales del proyecto abiertos a la comunidad, hay una cuestión medular en este proyecto, cual es que sus impactos ambientales son realmente de magnitud, alterando ecosistemas completos.

En ambas alternativas energéticas mencionadas se puede observar como la dimensión ambiental del desarrollo tiene, no obstante el acervo de conocimientos teóricos y empíricos demostrativos de sus efectos, un sitial "secundario". Primero está el bienestar humano, el abastecimiento energético. La variable ambiental, por regulada que esté, no impide que se tomen decisiones privadas y públicas para desplegar inversiones en proyectos como los mencionados, que "subvaloran" el ambiente, y de paso favorecen escasamente el mencionado desarrollo, si éste altera los ecosistemas que albergan precisamente a las comunidades pueblos, ciudades y ciudadanos que serán beneficiados. No aludo a autoridades específicas ni a particulares específicos. Los dos proyectos mencionados probablemente se han diseñado de acuerdo al marco jurídico vigente, y sus titulares y las autoridades acatarán la ley (se espera).

Usé estos dos ejemplos solamente para llegar a un factor esencial. El punto medular, en efecto, es la cosmovisión de "desarrollo" que se ha venido utilizando, al menos desde los albores del siglo XX, en la cual parece que el medio ambiente es el "convidado de piedra". Todo indica, en síntesis que el "discurso oficial", aquel "diplomáticamente correcto", favorece fervientemente la conservación ambiental. Este discurso no explicita, sin embargo, hasta donde se aceptan las restricciones que impone la conservación ambiental y desde que límite "NO" se está dispuesto a adoptar fuertes, claras y explícitas medidas de protección ambiental, inclusive desechando proyectos de inversión que pueden ser un gran motor económico. En pocas palabras, "el bien común" tiene ámbitos más privilegiados que otros. El desarrollo económico, muy en el fondo, no verá obstáculos en el "bien común ambiental". Al menos eso es lo que se observa en Chile y el resto de los países en vías de desarrollo.
Mientras tanto, las economías se preparan para hacer frente a costosos planes de adaptación al cambio climático, a costosas medidas de mitigación, precisamente debido al mayor problema ambiental global que ha enfrentado la humanidad, causado por un paradigma de desarrollo "diplomáticamente correcto" en los discursos, pero olvidado en la práctica. De allí que la dicotomía entre "desarrollo" y conservación ambiental, aunque se concilie dentro de ciertos márgenes, fuera de ellos deja de ser un sofisma y pasa a ser una afirmación cierta,... lamentablemente en desmedro del medio ambiente, entrabante del desarrollo.

Sergio Praus
Abogado

GOBIERNO ALISTA DESAFECTACIÓN DE PARQUE NACIONAL LAUCA


4 DE MARZO DE 2011
Gobierno alista desafectación 
de Parque Nacional Lauca


Hace ocho meses el presidente de la República Sebastián Piñera anunció que se analizaría la opción de desafectar entre 5% y 15% de la superficie del Parque Nacional Lauca, ubicada en la Región de Arica y Parinacota, con el fin de desarrollar la actividad minera, con lo cual se generarían inversiones cercanas a los US$ 2.000 millones.
De acuerdo a información de fuentes conocedoras del tema, el gobierno estaría en una etapa de elaborar conclusiones respecto de un informe en torno al tema para ver los beneficios que esto tendría. La decisión, por ahora, estaría en manos de la Secretaría General de la Presidencia.
Lo único que estaría frenando la determinación del Ejecutivo sería la oposición que se va a generar por parte de agrupaciones ambientalistas, debido a la alta presencia de biodiversidad en la zona en cuestión y de comunidades aymará. De hecho, la Coordinadora Aymará de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota manifestó su rechazo frente a la opción de desarrollar actividad minera.
El Ministerio de Minería ha trabajado en la búsqueda de un mecanismo jurídico que permita la explotación minera en área en cuestión, considerando que ésta presentaría importantes reservas de cobre, oro y plata, en las 138 mil hectáreas que posee.

Empresas interesadas
El interés de las empresas por iniciar operaciones en la zona es alta, lo que además cuenta con el respaldo de parte de la ciudadanía considerando que la región, respecto a otras del norte del país, presenta atrasos en lo económico precisamente por la ausencia de actividad minera. 
Grandes empresas como Río Tinto, BHP, Codelco y Anglo American ya contarían con pertenencias mineras en el sector. En tanto, son tres los proyectos que cuentan con resolución de calificación ambiental (RCA) para exploraciones: Catanave, de Southern Copper Corporation; Pampa Camarones, de Haldeman Mining Company; y Los Pumas, de Minera Hemisferio Sur.

Este artículo es publicado por Silvia Véliz Poblete
Diario Financiero Online
FUENTE: BlogEVerde

lunes, 5 de julio de 2010

EXTRACCIÓN DE CARBÓN EN ISLA RIESCO, REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

Hace pocas semanas atrás examinamos las variables jurídicas del "proyecto Isla Riesco", - extracción de carbón a rajo abierto - desde la perspectiva del impacto a las actividades tradicionales de la Isla, (ganadería) y al ecosistema de la zona. Difícil debate y posiciones, todas en torno revisar como se pueden conjugar las garantías constitucionales de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, desarrollar actividades económicas y derecho de propiedad. Varios matices al respecto, gran desafío para la autoridad ambiental de la Región, pero en especial una probable oportunidad de afianzar una política hacia el desarrollo sustentable que, con la voluntad y recursos de los titulares del proyecto, sumado a estrictas exigencias impuestas por la autoridad pública, puede mostrar acciones eficientes de mitigación, compensación y manejo de impactos ambientales. 

A continuación difundimos un VIDEO de TVN correspondiente al programa "Chile Conectado", en el que se muestran las variables en juego. Dificil tarea para la institucionalidad ambiental local. En el debate desarrollado en el CURSO DE DERECHO AMBIENTAL DE LA UMAG, se concluyó que el "bien común" incluye el energético tanto como el ambiental. Igualmente se atribuyó por los alumnos un grado importante de responsabilidad al "Estado" por la falta de políticas energéticas más agresivas en materia de energías limpias. Si bien los titulares del proyecto están ejerciendo sus derechos constitucionales y legales, la contrapartida está en el rol del Estado para imponer condiciones ambientales estrictas que hagan efectivo el principio del desarrollo sustentable. También surgió una pregunta clave: ¿que pasa con el aporte de gases efecto invernadero del proyecto y de la huella de carbono? Finalmente, mayoritariamente hubo acuerdos en cuanto la Región de Magallanes tiene "todo" un capital natural energético proveniente especialmente de sus "vientos" (energía eólica).

Les dejamos el video como elemento para reflexionar.

viernes, 4 de junio de 2010

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2010: “MUCHAS ESPECIES, UN PLANETA, UN FUTURO"

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2010:
04 – 06 – 10
Nuestra salud, bienestar y futuro dependen de la conservación del delicado equilibrio de ecosistemas que componen el planeta, por ello es vital detener la extinción masiva de especies y proteger la biodiversidad.
Así lo expresó hoy el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en su mensaje con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebrará mañana bajo el lema “Muchas especies. Un planeta. Un futuro”.
Ban advirtió que la extensa variedad de vida en la Tierra se encuentra en peligro y que las especies se extinguen a un ritmo récord.
“La mayoría de estas extinciones está ligada a las actividades humanas que contaminan y agotan los recursos acuíferos, cambian y degradan los hábitats y alteran el clima”, subrayó.
El jefe de la ONU recordó que este año el Día Mundial del Medio Ambiente se celebra en Rwanda, un país que se ha convertido en pionero de la protección de la biodiversidad al ser hogar de 52 especies en peligro de extinción, entre las que se cuenta el gorila de montaña.
“Rwanda está demostrando cómo pueden entrelazarse la protección del medio ambiente y el crecimiento económico de un país”, apuntó.

FUENTE: PNUMA/ORPALC



Este video (disponible en youtube) le hace un tremendo honor a la Tierra y percepción de su valor por los pueblos originarios.
No es un día de celebración sino de "REFLEXIÓN": que estamos haciendo con nuestra casa?
Sergio Praus

sábado, 15 de mayo de 2010

CONFERENCIA DE JORGE CORREA SUTIL INAUGURÓ AÑO ACADÉMICO DE LA CARRERA DE DERECHO


La carrera de Derecho de la Universidad de Magallanes inauguró su año académico 2010 con la visita ilustre del destacado abogado y académico Jorge Correa Sutil, quién fue invitado por las autoridades universitarias para dictar la conferencia inaugural el pasado jueves 25 de marzAcadémicos, estudiantes nuevos y antiguos de la carrera, se dieron cita en el Auditorio Ernesto Livacic para escuchar con atención la conferencia denominada "Poder y deberes de los abogados en el diálogo democrático", donde la destacada personalidad, ex miembro del tribunal constitucional y subsecretario del Interior durante el Gobierno de Ricardo Lagos, se refiriera desde diversos ámbitos disciplinarios, al ejercicio de la justicia en correspondencia con la ciudadanía. 
En la ocasión, recalcó la historicidad del vínculo entre la comunidad y los poderes judiciales y como, permanentemente, estos deben optar por la adaptabilidad a los cambios sociales y culturales que se han dado a través de los siglos. 
Durante el evento, la Directora del Departamento de Ciencias Jurídica, Sonia Zuvanich, resaltó la presencia de Correa Sutil, señalando a través de su extenso currículum académico y jurídico, lo importante de su conferencia en este marco inaugural, donde sobre todo se insta a los nuevos estudiantes a la proyección personal y profesional.

Jorge Correa Sutil estudió en el colegio Grange e ingresó a la Pontificia Universidad Católica de Chile a estudiar Derecho, licenciándose en el año 1977. En 1982 recibió el grado de Master in Laws por la Universidad de Yale. Fue profesor de Derecho en la Universidad Diego Portales y desde 1983 hasta 1990 fue Decano de la facultad. Ha sido investigador Fondecyt en dos proyectos, uno sobre la racionalización de la intervención jurisdiccional y otro sobre la formulación de un modelo de evaluación de la administración de justicia..
o

domingo, 20 de diciembre de 2009

INAUGURADA NUEVA REVISTA "AMBIENTAL MAGALLANES"

Con orgullo, como profesor y Director de la revista, me es grato invitarles a que vean un breve videoclip de la "Ceremonia de presentación del Nº 1 de la revista "AMBIENTAL MAGALLANES". La revista fue elaborada por el Curso de Derecho Ambiental de la Universidad de Magallanes (UMAG). El acto se celebró el Viernes 18 de diciembre de 2009, en el Salón TERRA AUSTRALIS, Punta Arenas.
Comentaron la revista el Premio Nacional de Historia don MATEO MARTINIC, el Director Regional de CONAMA don ALEJANDRO FERNÁNDEZ y el Gerente General de ENAP MAGALLANES don VICTOR BRIANO.
"NOTE: Peter Kater shared this moment with his wonderful music". Thanks Peter!!!

viernes, 11 de diciembre de 2009

La UE prepara un plan de ayuda a los países pobres contra el cambio climático Jueves 10 Dic-20,06 horas


AFP Por Anna Pelegri

Los líderes de la Unión Europea abrieron este jueves en Bruselas una cumbre con el fin de anunciar una primera ayuda económica a los países pobres para combatir el cambio climático, confiando en que su gesto impulse las negociaciones en Copenhague.
La ayuda a las naciones menos desarrolladas, sin las que difícilmente un acuerdo contra el cambio climático resultaría creíble, es uno de los asuntos clave de la conferencia de Copenhague que finalizará la próxima semana. Los países ricos y por ende los más contaminantes están llamados a responsabilizarse de esta ayuda llamada de desembolso inmediato, para el periodo 2010-2012.
Para más adelante, se dejaría la creación de un fondo permanente mucho más cuantioso, abastecido con recursos públicos y privados. Con la convicción de que un primer gesto de la UE alentará a otras potencias como EEUU y Japón a seguir el ejemplo, los Estados europeos empezaron a anunciar sus contribuciones.
La presidencia sueca de la UE pretende alcanzar una cifra global de unos 2.000 millones de euros anuales, es decir, 6.000 millones de euros entre 2010-2012, según fuentes comunitarias.
Los propios suecos prometieron 765 millones de euros durante los próximos tres años, los británicos 884 millones de euros, España 300 millones, Dinamarca 160 millones, Bélgica 150 millones y Finlandia 100 millones.
"Es importante que demos dinero, esto demuestra nuevamente el liderazgo de la UE" en las negociaciones sobre cambio climático, afirmó el jueves la ministra sueca de Asuntos Europeos, Cecilia Malmström.
Pero desde Copenhague, el embajador brasileño sobre cuestiones climáticas, Sergio Serra, estimó que si bien "estas cifras a corto plazo son bienvenidas, son muy insuficientes". Otro de los asuntos que estarán sobre la mesa será la posibilidad de que la UE eleve su objetivo de reducción de emisiones de dióxido de carbono para 2020, de 20 a 30%, con respecto a los niveles de 1990.
"Nuestros países deben ser tan ambiciosos como pretenden serlo", emplazó el primer ministro británico, Gordon Brown. Su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, también quiere llegar al objetivo 30% "lo antes posible", dijo el jueves el ministro de Medio Ambiente, Jean-Louis Borloo. Pero la presidencia sueca de la Unión ha dejado claro que esta decisión no debe tomarse mientras EEUU no mejore sus propuestas.
"Juzgamos que los compromisos de Estados Unidos" de reducir un 17% sus emisiones en 2020 con respecto a 2005 (equivalente a 4% respecto a 1990), "no son comparables a los de la UE", lamentó el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt.
Para limitar el cambio climático a un aumento de 2º C, los países desarrollados deberían reducir en 2020 sus emisiones de 25 a 40% comparado con los niveles de 1990, según los científicos. Por ahora, las propuestas de estas naciones llegan a un promedio de 13,3%. Como mucho, alcanzarían el 17,8% a condición de que la UE elevara sus esfuerzos al 30%.
La cumbre se inició con un incidente con militantes de Greenpeace que lograron burlar las medidas draconianas de seguridad al acceder a la entrada por donde llegan los jefes de Estado y de gobierno y desplegar pancartas que exhortaban a Europa a "salvar Copenhague". "¡Despierten, despierten!", corearon, antes de ser rápidamente reducidos por los agentes de seguridad.

viernes, 4 de diciembre de 2009

OBSEQUIO DE NAVIDAD: REVISTA "AMBIENTAL MAGALLANES"

Pronto, antes de Navidad, presentaremos el Nº 1 de la nueva revista "AMBIENTAL MAGALLANES", del Curso de Derecho Ambiental de la Universidad,... te enviaremos invitación.... es nuestro aporte de navidad a la Región de Magallanes y Antártica Chilena....





lunes, 2 de noviembre de 2009

EN ESCUELA DE DERECHO SE DISCUTIÓ MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

03/11/2009

En el Salón Terra Australis se desarrolló el 30 de octubre el Seminario “NUEVAS APROXIMACIONES NORMATIVAS Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO”. Instancia que convocó a alumnos y público interesado en temas que son centrales para el desarrollo de la institucionalidad de derecho público chileno.

La Doctora en Derecho de la Universidad de Navarra y Secretaria Ejecutiva del Consejo Directivo del Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de los Andes, Sra. Maite Aguirrezabal, expuso sobre los “Principios que informan la estructura del proceso declarativo ordinario en el Proyecto de Código Procesal Civil”. Al respecto, destacó que debe atenderse, como se está haciendo, a una pronta reforma de los procedimientos civiles, cubriendo un aspecto pendiente, que sigue la línea de principios de la Reforma Procesal Penal, tribunales de familia y del trabajo. Agregó que los “principios” detrás de estas reformas se orientan a darle directrices a la gestión de la justicia en Chile que permitan optimizar la relación costo / beneficio social. Es impensable mantener procedimientos arcaicos que constituyen un verdadero escollo a la administración de justicia en materia civil.

Posteriormente el profesor de Derecho Administrativo y Constitucional y Magíster en Derecho de la Universidad del Desarrollo, docente de esta casa de Estudios Sr. Felipe Mahaluf, se refirió a la “Nueva Institucionalidad impuesta por el Derecho Público”, destacando que en los últimos 15 años se ha producido un avance en Chile sin parangón en toda su historia jurídica en torno a nuevas concepciones, mecanismos y estructuras que permiten modernizar la gestión del Estado. La informatización de servicios como “Impuestos Internos”, la transparencia en la adquisición de bienes y servicios del Estado a través del “Portal Chile Compras”, y otros ejemplos, dan cuenta de un acercamiento fuerte a las más modernas prácticas sobre transparencia, información y probidad vistas en los países desarrollados, constituyendo inclusive experiencias que están siendo tomadas como modelo de buena gestión. A la vez explicó como estos avances tienen un sólido sustento en normas y principios de derecho público, tan novedosas como lo son las instituciones y prácticas indicadas.
Otro de los temas emergentes que desafían la forma en que funcionan los organismos del Estado en Chile y el mundo, es el tema ambiental, el cual desde la perspectiva de gestión pública tiene aristas difíciles de zanjar. A estos desafíos modernizadores se refirió el profesor de nuestra Casa de Estudios, consultor y asesor en procesos de estructuración institucional y reformas regulatorias, Sr. Sergio Praus. A este respecto, hizo un descarnado análisis respecto de los “males” de las administraciones públicas latinoamericanas en sus aspectos de gestión, incursionando en un conjunto de puntos que deben ser tenidos en cuenta en la reforma a la institucionalidad ambiental que actualmente discute el Senado. Hizo presente que la creación de “cinco” nuevas instituciones, en reemplazo de la actual Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) puede resultar riesgosa en orden a no ser necesariamente la garantía del éxito que se espera. En efecto, el Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia de Fiscalización Ambiental, el Servicio de Evaluación Ambiental, los “tribunales ambientales” y el Servicio de Biodiversidad”, importan desafíos de compromiso por parte del Estado, de no generar una hiperestructura que demande desmedidos recursos y un aumento de la burocracia. “Debe atenderse necesariamente a incorporar la dimensión ambiental a todo el aparataje estatal en forma transversal, lo que será complejo bajo la figura ministerial”, señaló Praus.

Al cierre de la jornada, la Dra, Maite Aguirrezabal señaló que “el seminario constituyó una instancia de intercambio de opiniones e ideas entre profesores y alumnos. Me sorprendió y destaco especialmente el interés y motivación de los alumnos,  tanto de los organizadores como de los participantes, y los insto a seguir organizando actividades que permitan la reunión de ideas y posiciones acerca de cómo contribuir a tener una mejor legislación y un mejor país”, manifestó al cierre del seminario.

sábado, 31 de octubre de 2009

COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA


Cambio Climático en la Región de Magallanes y Antártica from Cambio Climático on Vimeo.
Entre los días 27 y 31 de octubre, la ciudad de Punta Arenas ha sido el punto de encuentro de científicos chilenos y extranjeros, autoridades, estudiantes y ciudadanos para dialogar sobre el cambio climático.
(ENTRAR A LA WEB DEL COLOQUIO INTERNACIONAL)

martes, 27 de octubre de 2009

CENTRO DE DERECHO AMBIENTAL: INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL, ¿QUE ESTÁ PASANDO EN EL SENADO?

Nos remitiremos por ahora a la completa referencia del BLOG del CDA. de la Universidad de Chile en esta materia. Excelente seguimiento de la noticia.!!
"Centro de Derecho Ambiental: Institucionalidad ambiental ¿Qué está pasando en el Senado?"


Foto: 26/10/2009 | Departamento de Prensa del Senado
Con abrazos recíprocos los senadores celebraron el Protocolo de Acuerdo que viabiliza la creación del Ministerio de Medioambiente, alcanzado en la comisión especializada que preside el senador Pablo Longueira. La senadora Soledad Alvear y los MInistros Ana Lya Uriarte y Andrés Velasco se sumaron al beneplácito general.
cabe agregar la Cuenta del Senado hoy Martes 27 de Octubre, la que anuncia que "Previo acuerdo de Comités, ratificado por la Sala, se abre un nuevo plazo para presentar indicaciones, hasta las 17 horas del día de hoy, martes 27, las que se deberán presentar directamente en la Secretaría de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales. Además, se acordó incluir esta iniciativa legal en el primer lugar de la Tabla de la sesión ordinaria del día de mañana, miércoles 28, y tratarla hasta su total despacho."





domingo, 25 de octubre de 2009

CAMBIO CLIMÁTICO: ACCIÓN "350.ORG" DE LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES EN PUNTA ARENAS


Y LO LOGRAMOS: produjimos el VIDEO CLIP con dos "artistas" de la ESCUELA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES, sobre la ética ambiental y el cambio climático.


El Mensaje: "FORMA PARTE DE LA SOLUCIÓN"!


"Climate Action" (350.org), Video made by the students of the Magallanes University School of Law, Punta Arenas, Chile from Sergio Praus on Vimeo.





viernes, 23 de octubre de 2009

SEMINARIO NUEVAS APROXIMACIONES NORMATIVAS Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

SEMINARIO SOBRE ALGUNOS ELEMENTOS CLAVES PARA MODERNIZAR LA GESTIÓN DEL ESTADO 




Inscripciones con doña Juana Soto al 207968

jueves, 22 de octubre de 2009

350.ORG.....24 DE OCTUBRE DIA DE ACCION CLIMÁTICA


350.org es una campaña internacional dedicada a crear un tratado internacional justo sobre el medio ambiente que reduzca el dióxido de carbono por debajo de 350 partes por millón.

"Según los científicos más destacados, 350 es el número que representa el límite seguro de dióxido de carbono medido en “Partes Por Millón” en la atmósfera. Por lo tanto, 350 ppm es el número al que la humanidad debe volver lo antes posible si quiere evitar que el cambio climático se nos vaya de las manos.

350.org está coordinando un día de acción internacional el 24 de octubre de 2009 en cientos de lugares icónicos en todo el mundo, desde el Taj Mahal a la Gran Barrera de coral, queremos provocar un movimiento global que unirá al público, a los medios de comunicación y a los líderes políticos alrededor del objetivo de 350.

Nuestro trabajo es sólo posible gracias a nuestra red de amigos y colaboradores en todo el mundo, que incluye grandes ONGs internacionales y organizaciones locales y populares".

El CURSO DE DERECHO AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES (DER-AMB UMAG2009) se ha unido a esta campaña mundial, y el día 24 publicará un VIDEO sobre el Cambio climático. Nuestra actividad está incluida en 350.0rg (VER ACTIVIDAD)

Sergio Praus
Profesor de Derecho Ambiental
Coordinador evento
 

jueves, 15 de octubre de 2009

CUENTA ATRÁS: EL ÁRTICO NAVEGABLE EN 2020

(Noticia Reproducida desde http://www.20minutos.es/noticia/542651/0/artico/navegable/2020/)


Cuenta atrás: el Ártico, navegable en 2020
  • Lo afirma un investigador de la Universidad de Cambridge.
  • El deshielo se está acelerando.
    D. R. / AGENCIAS. 16.10.2009 - 02.25 h

    "Estamos entrando en una nueva era de la fusión marina en el océano Ártico debido al cambio climático". Peter Wadhams manifiesta así de rotundamente que el ritmo de deshielo es más intenso de lo previsto, un proceso para el que pronostica un horizonte muy concreto: "El Polo Norte quedará expuesto en diez años. Uno podrá navegar en un carguero japonés de automóviles a través del Polo Norte y hacia el Atlántico".

    El Polo Norte quedará expuesto en diez añosWadhams es el responsable del Grupo de Física del Océano Polar de la Universidad de Cambridge y su conclusión se basa en el análisis de las medidas de la capa de hielo recogidas en 2007 por un submarino militar británico y las tomadas este año en otra expedición del explorador polar Pen Hadow.

    Él y otros dos compañeros caminaron 450 kilómetros en el Ártico durante los cuales hicieron 1.500 agujeros. El resultado fue que el grosor medio de los témpanos era de apenas 1,8 metros.

    Un mundo diferente

    Según Wadhams, ya en el verano de 2020 los barcos podrán cruzar del Pacífico al Atlántico por el llamado paso del Noroeste sin tener que recurrir a embarcaciones rompehielo, lo que permitirá reducir en más de 4.800 kilómetros el recorrido de los cargueros. "El cambio de hielo ártico en el verano será el mayor impacto que el calentamiento global tendrá en la apariencia física del planeta", señaló.

    Será el mayor impacto que el calentamiento global tendrá en la apariencia física del planetaPero ésta es sólo la primera fase de un proceso de difícil freno que, según este experto, puede concluir en el Ártico con veranos libres de hielo para dentro de 20 años.

    La situación es crítica pese a que el mes de septiembre de 2009 mostró un nivel de hielo en el Ártico superior al del los dos años precedentes, los peores desde que hay mediciones. Los datos, presentados la semana pasada, provienen del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos, que advierte de que la capa helada tampoco se recupera y que su grosor es insuficiente para afrontar veranos venideros.

    España emite un 17% menos

    En los primeros seis meses del año, España emitió a la atmósfera un 17% menos de CO2 que en el mismo periodo de 2008. Son datos del informe que este jueves publicó el Observatorio sobre Cambio Climático de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, que vincula este descenso con la incidencia de la crisis.

    A este respecto, un estudio de las universidades Rey Juan Carlos y Complutense conocido también este jueves y publicado en la revista Science of the Total Environment confirma que los factores económicos pueden tener efectos beneficiosos a corto plazo en el cambio climático.

    Cumbre de copenhague: el último tren

    Del 7 al 18 de diciembre se celebra en Copenhague la cumbre sobre cambio climático que ha de fijar el recorte global de emisiones que regirá a partir del año 2012, cuando concluye el Protocolo de Kioto.

    Los océanos: un nuevo aliado

    El informe Blue Carbon de la ONU publicado el miércoles dice que prevenir la destrucción de la vida marina, desde el plancton hasta los bosques de manglares, podría reducir las emisiones de combustibles entre un 3% y un 7%.

    viernes, 2 de octubre de 2009

    INTELIGENCIA ECOLÓGICA E INCERTIDUMBRE

    "Inteligencia ecológica", es el título del último libro de Daniel Goleman (autor del famoso best seller sobre la "Inteligencia Emocional"). Sobre este libro comenta con inteligencia y desafio don Marcelo Lasagna en la columna de opinión del Jueves 1º de Octubre en "La Nación". Aunque pueden revisar la columna directamente en La Nación, me permito, citando la fuente, reproducir las reflexiones del articulista por el interés que pueden despertar en quien las lea:

    "El último libro de Daniel Goleman, “Inteligencia ecológica”, amasa las ideas que me han entusiasmado en el último tiempo. Principalmente, por qué el patrón de la colaboración es clave en el mundo de las organizaciones y cómo hacer para que éste se convierta en una práctica. El título podría llevar a pensar que se hablará desde una sensibilidad medioambientalista, pero no, no es un libro ecologista, sino que invita a reflexionar sobre el mundo que emerge y el impacto que tiene en cómo nos organizamos y convivimos en estas organizaciones.

    El viejo paradigma del managment y la teoría de organización, que podríamos ilustrar con la visión mecanicista de la empresa, no sirve para un mundo mucho más dinámico, incierto y complejo. ¿Qué dice Goleman? Para comprenderlo no basta una sola mente que lo piense. Ésta no es capaz de integrar toda la información que se requiere para hacer inteligible una realidad, se requiere el surgimiento (emergencia) de inteligencia colectiva, como la de los insectos sociales, que sólo es posible por la colaboración. Colaborar viene del latín co-llaborare y denota la actividad de trabajar juntos por un fin común. Esta actividad es tan humana que está en nuestra genética, porque ha sido uno de los patrones que la selección natural ha premiado, en tanto ha permitido sobrevivir y ser más fuertes. En la actualidad el paradigma clásico del managment la ha inhibido.

    La inteligencia ecológica permite comprender los sistemas en su complejidad, así como la interacción entre lo natural y los mundos creados por el ser humano. Esta comprensión exige un amplio acervo de conocimientos, tanto que ningún cerebro solo puede almacenar todo. Cada uno necesita de otros ante las complejidades de la inteligencia ecológica. Debemos colaborar. Ésta es la nueva máxima para sobrevivir en tiempos de complejidad e incertidumbre. El nuevo paradigma de ver y pensar la realidad se traslada de una mirada centrada en la materia a una focalizada en la relación. En este marco la colaboración tiene sentido práctico, intenso y clarificador.

    Comprender el problema es un paso para la inteligencia ecológica. Un problema mal conceptualizado es un problema mal resuelto. Si los problemas son cada más indeterminados, la inteligencia ecológica invita a generar un sistema de alerta y comprensión de la realidad que siempre sólo conocemos en parte. La colaboración es imperativa. Ésta tiene un sentido: compartir información y conocimiento para entender los desafíos y actuar ante ellos. Mientras más conocimiento se tiene sobre una realidad, en mejor condición se está para enfrentarla. El conocimiento se vuelve un factor clave.

    En la práctica la conducta de silos (estancos) prevalece en muchas organizaciones, lo que convierte a cada una de esas islas en realidades desconectadas de los objetivos estratégicos de la organización. Ello es fruto de la falta de una cultura de compartir. El carácter compartido de la inteligencia ecológica es sinérgico con la inteligencia social, lo que da la capacidad de coordinar y armonizar esfuerzos. El arte de trabajar juntos, como equipo de alto rendimiento, combina habilidades como la empatía y la perspectiva, la franqueza y la cooperación para crear vínculos que permitan obtener información de valor añadido como parte de este viaje. La colaboración y el intercambio de información son vitales para amasar los hallazgos ecológicos esenciales y necesarios.

    El conocimiento brota mejor en entornos diversos, mientras más creatividad inter-relacional, mayor conocimiento fruto de ella. Cualquier diseño organizacional que opte por la descentralización y las redes de inteligencia distribuida, tendrá más capacidades para comprender los desafíos y reaccionar. La inteligencia colectiva es una propiedad emergente de un sistema social (empresa, Estado, organización, familia, club). La idea de emergencia afirma que el todo es más que la suma de sus partes. También hay que considerar las específicas conexiones e interrelaciones entre las partes (el vínculo importa más que los objetos).

    La emergencia está vinculada al fenómeno de la complejidad, porque en estos fenómenos el todo es más que la parte y su comportamiento es poco predecible. Pensar la complejidad es descubrir ambigüedad, interacción y ambivalencia donde antes había simplismo. Para emprender esta hercúlea tarea, necesitamos la inteligencia ecológica que propone Goleman. Lo primero que tendremos que hacer es aprender a desaprender la forma como pensamos.*mlasagna@buengobierno.org".


    lunes, 15 de junio de 2009

    NOTICIAS LEGALES: vLex fima un acuerdo con el grupo Gale Cengage para incluir más de 5 millones de documentos en su base de datos

    Por acuerdo de colaboración de este Blog con "VLEX", nos es grato difundir la presente nota de prensa enviada desde España:



    El acuerdo firmado recientemente entre la editorial vLex y el grupo editorial norteamericano Gale permitirá a vLex incorporar en su base de datos más de 5 millones de documentos de temática jurídica y empresarial.

    Esta nueva incorporación de revistas y enciclopedias especializadas proporcionará a todos los clientes de vLex un gran número de documentos que abarcan diferentes ámbitos de interés como el derecho, la tecnología o la empresa y negocio, Al mismo tiempo, vLex aportará los valores añadidos que siempre le han caracterizado, como son la interrelación con el resto de contenidos de la base, los potentes buscadores avanzados de búsqueda o la plataforma multilingüe.

    Según Luís Faus, Director General de vLex, "este acuerdo supone para nuestra empresa algo muy importante, y es que uno de los Grupos más importantes del sector de la información tanto online como impresa ha depositado en nosotros plena confianza para la difusión de sus documentos desde nuestra plataforma multilingüe a todos nuestros usuarios".

    vLex y Gale Cengage han encontrado la manera perfecta para compenetrarse, ya que mientras para Gale el objetivo principal es proporcionar soluciones digitales que desarrollen de forma eficiente habilidades de aprendizaje, vLex distribuirá y difundirá los documentos entre sus miles de usuarios en todo el mundo.

    Acerca del Grupo Gale

    Gale, parte de Cengage Learning, es líder mundial en proveer material de referencia a bibliotecas, escuelas y negocios. Cuenta con una base de datos formada por publicaciones y artículos periodísticos a texto completo, con material impreso, electrónico y en microformas. Además, cuenta con más de 22 reconocidas editoriales como: Macmillan Reference USA™, Charles Scribner's Sons®, Primary Source Microfilm™ and Scholarly Resources Inc.

    Acerca de vLex

    vLex (www.vlex.com) es el más avanzado proveedor de información jurídica global, dando acceso a contenidos de 128 países en 13 idiomas diferentes. Mantiene acuerdos con editores globales, como la Oficina de Publicaciones del Banco Mundial, la Unión Europea, el Secretariado de la Commonwealth, así como más de 408 grupos editoriales independientes en todo el mundo. vLex tiene clientes en más de 40 países que acceden diariamente a más de 32 millones de documentos jurídicos disponibles en su avanzada plataforma online. En vLex trabajan más de 150 personas de 30 nacionalidades distintas. Las oficinas centrales de vLex están en Barcelona (España).

    José Daniel Soto
    Departamento de comunicación
    dsoto@vlex.com