Mostrando entradas con la etiqueta mitigación calentamiento global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mitigación calentamiento global. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de julio de 2007

CAMBIO CLIMÁTICO: EN CUENTA REGRESIVA

(Foto en http://globalwarmingnews.wordpress.com/)

Por Sergio Praus, Profesor de Derecho Ambiental
Universidad de Magallanes, Punta Arenas
_________________________________________________________________
Las ideas las desarrollaré en 5 partes:
I) SOBRE AL GORE, OTROS POLÍTICOS, Y LA DISCUSIÓN,..HOY
En Marzo estuvo en Chile Al Gore, dando su ya tan conocida presentación sobre el Cambio Climático "Una verdad Inconveniente" (An Inconvenient Truth). Marcó un hito su presencia en Chile, la que coincidió con el nombramiento del ex Presidente chileno don Ricardo Lagos como uno de los tres asesores del Secretario General de Naciones Unidas para el cambio climático. Todo un revuelo en Chile,... positivo, ya que los medios, la gente, todos los ciudadanos, cual más cual menos, se comenzaron a involucrar en este gran problema, al menos tomando conciencia los menos letrados, de que "algo" está pasando con el clima, y los más informados, celebrando la ruptura de la "cápsula" bajo la cual se discutía el tema (círculo científico, ambientalista y académico).

Dentro de este escenario, influido por la mediática y bienvenida presentación de Gore , la discusión ha descendido desde las altas esferas de discusión. Lo notable es el debate que se genera, entre escépticos y convencidos respecto de los cambios que ya están ocurriendo.

Lo cierto es que para los cada vez más escasos detractores, esta es una "verdad inconveniente",... y de verdad cuesta aquilatar exactamente de que estamos hablando. Pero no por nada la Asamblea General de ONU dedicará dos días completos (Hoy martes 31 de julio y mañana miércoles) en forma exclusiva al cambio climático en el llamado "debate verde". Estos dos días de debate fueron convocados por la presidente de la Asamblea General, Haya Rashed Al Khalifa, con el objeto de trasladar el consenso científico sobre este fenómeno en un acuerdo político sobre cómo afrontarlo, explicó su oficina en un comunicado de prensa.
Adicionalmente, su realización es vista como parte de los preparativos para la reunión internacional que el secretario general organizará en septiembre y la conferencia sobre cambio climático que la ONU celebrará en Bali en diciembre.

Hoy en día, la apertura y difusión de informes científicos, bastante consensuados indican dos cosas: 1) efectivamente los patrones climáticos vienen siendo alterados desde hace ya tiempo; y 2) las causas de la alteración climática están asociadas al desarrollo humano, en especial desde la temprana época de la industrialización.

II) LO INCÓMODO DE LA VERDAD PARA ALGUNOS
Por aquellos días posteriores a la visita de Gore, se produjo un interesante debate. El economista Hernán Bûchi, publicó su personal postura en el Diario "El Mercurio", profundizándola en un artículo de opinión en "Libertad y Desarrollo, Temas Ambientales N° 85, Mayo de 2007". Fundamentalmente llama a tener prudencia en las decisiones que se tomen, aislándolas de las pasiones, pero sosteniendo fundamentalmente que:

a) " No existe evidencia concluyente que se estén produciendo cambios peligrosos sin precedentes"

b) la hipótesis sobre la relación entre el aumento de las emisiones de gases efecto invernadero desde el inicio de la revolución industrial es creible y por ello amerita continua atención; pero "no ha podido ser probada a través de argumentos teóricos formales y los datos existentes permiten cuestionarla creiblemente".

c) En relación con el "Informe Stern", señala que "Stern considera que moralmente sería injusto para las generaciones venideras emplear una tasa de descuento alta, léase realista, porque colocaríamos nuestras necesidades por encima de las suyas". Agrega que "Tratar la tasa de descuento como un problema moral es un error; los seres humanos preferimos tener algo ahora que tenerlo más tarde. Sólo ahorramos cuando se nos ofrece un incentivo adecuado a cambio. Por ejemplo, un interés del 4%, correspondiente a la media histórica, valor utilizado habitualmente. Cuando se emplean cifras absurdamente alejadas de la realidad, se obtienen resultados absurdos.
Sugiero leer esta postura en el Link que antecede, para analizarla con seriedad y las afirmaciones transcritas en su contexto.

III. LAS REACCIONES......
MMMM!!!,....causó escozor en varios - incluyéndome - la postura del Sr. Bûchi. (ver en este mismo Blog la carta de Sergio Montenegro, Director del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile). Sin embargo, mientras trabajo en un artículo que he comprometido con el Centro mencionado, rescaté de internet una muy buena respuesta del economista Marcel Claude, quien refuta las afirmaciones de Bûchi en su Blog en "Calentamiento Global e Impactos Económicos. Me parece a mí que hay allí una ponderada y seria respuesta frente al excepticismo de Buchi. Desde luego me parece necesario que lean también el post de Marcel Claude, aunque podemos también rescatar algunas citas textuales:

a) "los gritos de advertencia, al menos deben ser considerados adecuadamente. No debemos olvidar que la relación de causalidad existe: los gases de efecto invernadero determinan la temperatura media del planeta y si éstos aumentan de la forma que lo están haciendo, al menos debería movernos a tomar las precauciones necesarias."

b) "El planteamiento de Buchi acerca de que “la humanidad pasó de la miseria extendida a la afluencia de muchos” es categóricamente falso y lo será más aún en el futuro puesto que no hay indicio alguno que nos indique un cambio positivo en las condiciones de vida de las grandes mayorías ........, muy por el contrario,...."
Los dejo hasta acá con lo que señala Claude para que lean in situ sus opiniones, las que por cierto compartimos.

IV. MI PUNTO DE VISTA ......
(Lo incluí también como comentario a Marcel Claude en su Blog). Me parece que, al contrario de lo que sostiene Bûchi, la respuesta debe buscarse recurriendo además a conceptos y valores que no provienen de la visión económica -no obstante que allí puedan tener una manifestación - sino que desde una visión ética y principios humanistas - que no excluyen, por cierto, la económica. Muy por el contrario.

El dilema respecto de si debemos ocuparnos de hacer frente al cambio climático, debe plantearse desde una órbita más amplia y omnicomprensiva, que permita dilucidar la interrogante. A mi juicio, debemos considerar algunos elementos adicionales (con lo cual pretendo aportar al planteamiento de Marcel Claude) que permiten un acercamiento a la respuesta. El Derecho, por ejemplo, entraña una manifestación de principios y reglas morales aceptadas en forma generalizada (que por lo mismo se transforman en derecho positivo), aporta otro elemento para reafirmar que la respuesta correcta a la interrogante es afirmativa. Hay muchísimos ejemplos de instrumentos jurídicos vinculantes para los Estados, en la órbita de acción del Derecho Internacional Público, que recogen, por ejemplo, un principio fundamental en materia ambiental, cual es el "Principio Precautorio".

Este se traduce, en términos simples, en que la incertidumbre científica frente a eventuales deterioros o daños al ambiente, no debe ser excusa para impetrar medidas de resguardo y prevención tendientes prevenirlos y evitarlos. La gran mayoría de los instrumentos jurídicos internacionales recogen este principio, al punto, que podría inclusive plantearse que las normas que lo contemplan son, a estas alturas de la evolución jurídica internacional, "ius cogens". Lo importante es tener claro, respecto del cambio climático, que la incertidumbre ya cuenta con grados increibles de "certeza", a partir de inusitados desastres naturales y alteraciones climáticas nunca antes vistas, sumado a avances claves en el conocimiento científico del fenómeno en los últimos meses.

No en vano, a nuestro juicio, o "incausadamente" se suscribió por un sinnúmero de Estados la "Convención sobre Cambio Climático". Posteriormente el "Protocolo de Kyoto", y actualmente, - en una verdadera reacción en cadena a nivel mundial (gatillada por las manifestaciónes actuales del clima) -, la cercana revisión de un "Kyoto II" para el mes de diciembre próximo, que permita dar cuenta de los avances, "certezas" y propuestas que han surgido en el intertanto.

No en vano, también, los países signatarios del Protocolo citado, están definiendo estrategias país para la implementación de medidas adecuadas que aporten a la mitigación y rebaja de emisiones, como es el caso de Chile y varios más.

Recientemente en el caso "Massachusetts et al. v. Environmental Protection Agency et al." (02-04-2007), la Corte Suprema de Estados Unidos obligó al Gobierno Federal a dejar de aplicar la polìtica del "avestruz", ya que condenó a la EPA (Agencia Ambiental de Estados Unidos) a cambiar su política omisiva frente al tema. De hecho la Corte Suprema, en una clara síntesis del meollo, señala literalmente que en su opinión: "The harms associated with climate change are serious and well recognized…. EPA does not dispute the existence of a causal connection between man-made greenhouse-gas emissions and global warming… . That EPA would prefer not to regulate greenhouse gases because of some residual uncertainty … is irrelevant."

V. EL EFECTO "GORE"
Me parece importante comentar la opinión del Sr. Buchi sobre los riesgos que "una idea o una película que apela, con imágenes producidas en estudios hollywoodenses, a nuestros sentimientos de miedo y compasión, podría dejarnos llevar por impulsos y tomar medidas con consecuencias no previstas, i rreversibles y muy negativas para los pobres".

Esta es una clara referencia al documental de Al Gore "An Inconvenient Truth". Muy por el contrario, es muy coherente con lo que se espera de un "político" como es Gore, mediatizar por la vía que sea su convicción respecto de un problema de interés global - y por lo mismo de un interés "colectivo" -.Si ello genera reacciones "viscerales" en las personas comunes y corrientes (la tan despreciada "masa de la población"), en buena hora,.... porque detrás habrá, ciertamente, una exigencia a las autoridades políticas sobre lo hecho y lo pendiente,... una buena pasada de cuenta, cuando después de un eventual y catastrófico fenómeno climático, aquellas autoridades señalen que no había suficiente evidencia científica.... Sin ir mas lejos, podemos referirnos a la ausencia de lluvias,... a las heladas tempranas que están socavando a un importante sector agrìcola, en Chile... en fin,...cambios climáticos menos ostensibles que los huracanes y tifones del hemisferio norte, pero catastróficos para la economía chilena y en especial para la población...

Debemos concordar con el Sr. Buchi que los gobernantes no pueden gobernar por "impulsos"... -aunque haya tentaciones a este respecto. Por el contrario, se debe gobernar con la razón, ecuanimidad y equidad, persiguiendo siempre el bien común. La información disponible hoy, obliga razonablemente a nuestras autoridades a actuar. Ya lo están haciendo,... y a la sociedad civil debe llevarla a cambiar una cultura focalizada en el consumo, que pueda reinventarse paulatinamente acorde a los tiempos -literalmente- que están corriendo.
".. el tiempo de actuar ha llegado", como dice Al Gore, y al contrario de lo que afirma Buchi,... nuestros hijos ya deberán hacerse cargo del problema una vez que pasemos a mejor vida......mientras nosotros, hoy, nos farreamos la tierra tal como la conocemos, ..... porque, apelando a la "visión Buchi", no hay incentivos en invertir en nuestros hijos,...las tasas de interés están muy bajas..

martes, 26 de junio de 2007

SE COMIENZA A HABLAR DE LOS "REFUGIADOS CLIMÁTICOS"

ya van dos comentarios leidos en distintos medios relativos a los "refugiados climáticos". Confieso que el primero lo formuló nuestro amigo Alberto de Belaúnde (Perú) en su Blog "Real Politik" hace ya unos días (LEER). Alberto sostiene que "Entendemos por refugiado climático, la persona que se ve obligada a desplazarse de su lugar de origen por causa del cambio climático y de desastres naturales. En la actualidad, se calcula que el 60% de refugiados se debe a temas climáticos, y ya no a conflictos armados, como hasta hace una década.".

Por su parte, el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore advirtió en su estadía en SANTA CRUZ DE TENERIFE. ayer, que el mundo ya vive de lleno "el periodo de las consecuencias" del cambio climático, que se manifiesta en el aumento de la sequía y del hambre en África, que a su vez produce la emigración de sus habitantes (leer en europasur.es). De allí que enfatiza con persistencia que las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera no son un problema político, sino "ético, moral y espiritual", en el que debe involucrarse una generación entera para resolver "la crisis más peligrosa de la historia de la humanidad". Todo indica que es así. En Chile han ocurrido fenómenos aislados, pero es notoria la alteración del clima. En Punta Arenas, otrora una ciudad "blanca" de nieve entre otoño e invierno, hoy se caracteriza por mayor pluviometría en desmedro de las tradicionales nevadas. En Italia, las olas de calor han causado enormes sobreconsumos de energía (para aire acondicionado), dadas las temperaturas que promedian los 45° centígrados,... en fin, las noticias son cada vez más explícitas y dramáticas, evidenciando que algo ocurre. No podemos dejas de actuar en forma personal, ni menos permitir la inacción de nuestros gobernantes, abandonando deberes que socialmente consideramos éticamente válidos y obligatorios. Debe exigirse acción inmediata, para lograr que se aplique cabalmente el principio "precautorio", no pudiendo aceptarse solo acciones preparatorias "ex post" ya que el daño será incuantificable.

Desde Punta Arenas, Chile: Sergio Praus

viernes, 22 de junio de 2007

CAMBIO CLIMÁTICO: EL DESHIELO DE LOS ICEBERGS ANTÁRTICOS ALTERA LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE SU ENTORNO

La siguiente noticia que circula en la prensa internacional, atañe a nuestra "Región de Magallanes y de la Antártica Chilena", por la cercanía física al epicentro....
------------------------------------------------------------------------
EL DESHIELO DE LOS ICEBERGS ANTÁRTICOS ALTERA LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE SU ENTORNO:
El calentamiento global ha resquebrajado las plataformas de hielo en la Antártida y el aumento de icebergs ha alterado los sistemas ecológicos en torno a esas moles de hielo, según un estudio publicado la revista Science. Según la investigación realizada por científicos de la Institución Scripps de Oceanografía y del Instituto de Investigaciones Monterey Bay Aquarium (MBARI), las inmediaciones de los icebergs se han convertido en "hervideros" de vida oceánica.
Noticia detallada verla en:
El País (22/6/2007)
-------------------------------------------------------------------
Comentario del Editor:
Me impresiona como día tras día, de un tiempo a esta parte, se ha puesto en el tapete de las preocupaciones mundanas el problema del "cambio climático". Hasta hace un tiempo se mantenía fuera de la esfera de las "noticias de interés público", circunscribiéndose a los círculos científicos,.... algo gatilló un "destape" de información hacia las "masas", y los medios periodísticos han reaccionado rápidamente. Fenómenos climáticos poco usuales, corridillas por acá y por allá en las organizaciones y conferencias internacionales, políticos de renombre que han comenzado a alzar voces (encabezados obviamente por Gore),..... y hoy la ciudadanía sabe que algo ocurre,... unos más informados y otros,... porque "se comenta",... Sin embargo la discusión se instaló definitivamente en el ambiente político internacional ya que las evidencias -analizadas por los científicos - son a estas alturas indiscutibles. Que estamos haciendo en nuestros países al respecto?,..... En Chile las políticas ambientales son de corte centralizado y las regiones van a la zaga de lo que ocurre en la capital, en un reflejo cultural de un centralismo alimentado desde el epicentro del poder,...y desde sus agentes regionales y locales. (Sergio Praus)

viernes, 1 de junio de 2007

CAMBIO CLIMÁTICO: OCÉANO ANTARTICO A PUNTO DE SATURARSE DE CO2

Publicado en http://calentamientoglobalclima.org/

Por Stephen Leahy


TORONTO, 17 may (IPS) - El cambio climático frenó la capacidad que tiene el océano Antártico de absorber los gases de efecto invernadero de la atmósfera, advirtieron investigadores este jueves. Este fenómeno dificultará la estabilización de los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, así como la reducción del riesgo de que se registre un recalentamiento planetario como el previsto en los escenarios más extremos.

El océano Antártico absorbe menos CO2 de la atmósfera desde 1981, aunque su presencia en el aire ha aumentado 40 por ciento debido a las emisiones producidas por la quema de combustibles fósiles, según la mayoría de los científicos.

Los océanos absorben la mitad de todas las emisiones humanas de dióxido de carbono, pero el Antártico incorpora cada vez menos y está llegando a su punto de saturación, informó un equipo de investigadores internacionales, según un estudio publicado por la revista Science. Esta es la primera evidencia de una retroalimentación positiva temida durante mucho tiempo, la cual podría acelerar rápidamente el ritmo del cambio climático, llevando el impacto del fenómeno al último extremo de la escala.

“Esto es serio. Todos los modelos climáticos pronostican que esta clase de retroalimentación continuará y se intensificará durante este siglo”, dijo Corinne Le Quéré, de la británica Universidad de Anglia Oriental y principal autora del documento. “Al alcanzar el océano Antártico su punto de saturación, más CO2 permanecerá en nuestra atmósfera”, afirmó Le Quéré en una declaración escrita. Las conclusiones de esta investigación no llegaron a tiempo para su inclusión en los tres informes publicados este año por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), red internacional de científicos dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Este hallazgo podría señalar una diferencia significativa en algunas proyecciones del IPCC”, sostuvo el coautor del estudio Thomas Conway, de la División de Control Mundial de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos, con sede en Boulder, estado de Colorado.

“Si este estudio se sostiene, significará que la proporción del aumento de CO2 en la atmósfera será más rápida”, dijo Conway a IPS. El estudio de cuatro años se basó sobre datos recogidos en 51 estaciones de control de dióxido de carbono en todo el mundo, para dilucidar cómo respondía el océano Antártico a los valores cada vez más altos de CO2 en la atmósfera. Antes se creía que el océano Antártico, el cuarto en tamaño de los cinco existentes, absorbía 15 por ciento de todas las emisiones humanas de CO2, pero en realidad absorbe cada vez menos desde 1981.

Los océanos deberían ser capaces de absorber CO2 durante cientos de años en el futuro antes de saturarse. “Esto es algo que no debería estar ocurriendo”, dijo Conway. Así que, ¿por qué se constata ahora este fenómeno en el océano Antártico? La respuesta está en el viento.
Desde 1958 se ha registrado un aumento de los vientos en el Hemisferio Sur, producto inesperado del agotamiento de la capa de ozono y del recalentamiento planetario. “El agujero de ozono causó un fuerte enfriamiento de la estratósfera antártica”, dijo Le Quéré a IPS. Las emisiones de productos químicos tales como clorofluorocarbonos (CFC), junto con otros compuestos que contienen cloro y bromo, agotaron los valores de ozono estratosférico, lo que resultó en un afinamiento masivo o “agujero” sobre la Antártida.

Eso, a su vez, provocó produjo un enfriamiento de la atmósfera, entre 20 y 40 kilómetros por encima de la superficie helada del continente, lo cual fortalece los vientos estratosféricos.
Eso fue lo que fortaleció los vientos del oeste hacia la superficie, dijo Le Quéré.
“Los gases invernadero también cambiaron la estructura de temperaturas de la atmósfera. Los modelos climáticos muestran que estos cambios también fortalecen los vientos del oeste sobre el océano Antártico”, señaló.
Los océanos absorben CO2 en la superficie y lo transportan hacia las profundidades. A veces, terminan almacenando el gas en las profundidades oceánicas. Sin embargo, el aumento de los vientos provoca remolinos en el océano Antártico, por lo que el CO2 almacenado en las profundidades sube y sale a la superficie. Al saturarse de CO2, la superficie absorbe cada vez menos gas de la atmósfera.

Como el océano Antártico absorbía 15 por ciento de todas las emisiones humanas, si la reducción continúa acelerándose eso podría llevar a un aumento aún mayor del CO2 atmosférico en unas decenas de partes por millón, dificultando la concreción de los objetivos de estabilización, dijo Le Quéré. La actual concentración de dióxido de carbono en la atmósfera a 383 partes por millón, y aumentan aproximadamente dos partes por año.

El IPCC, la Unión Europea y otras organizaciones creen que los niveles de CO2 deben estabilizarse en 450 partes por millón para minimizar el impacto y los riesgos extremos de la retroalimentación positiva.

Ésta es la respuesta del planeta a niveles más elevados de CO2 y el IPCC concluyó que probablemente será positiva, lo que significa que el recalentamiento se potenciará.

“La posibilidad de que en un mundo más cálido el océano Antártico se esté debilitando es motivo de preocupación”, dijo Chris Rapley, director del British Antarctic Survey, en una declaración escrita. Un aspecto secundario –pero no por eso menos importante– de este cambio en el océano Antártico es que la superficie se está volviendo más ácida con mayor rapidez, porque cuando el CO2 se combina con agua de mar forma un ácido.

Aunque esta acidificación fue documentada en todos los océanos, los científicos creen que no afectará la vida marina hasta después de 2050. Pero con este reciente hallazgo, el océano Antártico podría sufrir el impacto mucho más rápido de lo previsto.

Otros océanos también pueden estar reaccionando de modo similar, absorbiendo menos CO2, dijo Le Quéré, observando que hay evidencias de ese efecto en el Atlántico Norte. Esto significa que los modelos climáticos que usa el IPCC calculan de más la cantidad de carbono que absorben los océanos, y de menos la proporción en que aumentará el CO2 en el futuro. “Dependemos de sumideros de carbono como los océanos para absorber una enorme cantidad de nuestras emisiones. Esto significa que hay más urgencia que nunca por reducirlas”, afirmó. (FIN/2007)
Fuente:
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=40955

sábado, 12 de mayo de 2007

Al Gore: "La crisis climática es el mayor desafío de esta civilización"

Reproducimos reportaje de Pablo Soto González

Viernes 11 de Mayo de 2007 20:50 , El Mercurio OnlineSANTIAGO.-
"Esto no es un asunto político, es un asunto moral. Tiene que ver con la responsabilidad hacia nuestros nietos e hijos". Así, con una frase textual del documental que le permitió ganar un Oscar, el ex Vicepresidente de Estados Unidos Al Gore alertó esta noche a una concurrida audiencia en CasaPiedra sobre los riesgos de planetarios que implica el calentamiento global.Arriba de un escenario y con el respaldo de pantallas gigantes, Gore desplegó todo el carisma y manejo histriónico que casi lo llevan a derrotar a George W. Bush en las elecciones de 2000, pero esta vez los utilizó para convencer respecto del mensaje que lo ha convertido el líder ecológico más importante del mundo.Gore fue el protagonista del seminario "Calentamiento global y Cambio Climático, la hora de actuar ha llegado", que reunió a científicos y autoridades conscientes de los riesgos que encierra este fenómeno.Nuestro país también fue parte de la alerta que presentó Gore: "Chile está en la zona del mundo que tendrá muchas más olas de calor que las tiene ahora". Según la información que entregó, se proyectan días más secos que en la actualidad, lo que "incluye la parte de Chile que menos lujo puede darse de tener más sequedad".En el contexto mundial, mostró que hoy se han presentado huracanes donde nunca antes los hubo, tornados que tiene más poder destructivo que en el pasado y glaciares resquebrajándose a diario por el aumento global de la temperatura.Su presentación estuvo acompañada por un gran despliegue de gráficas, videos e imágenes de catástrofes recientes, como la ocurrida en Nueva Orleans con el huracán Katrina en septiembre de 2005."La crisis climática es, en mi opinión, el desafío más grande que ha enfrentado esta civilización", dijo Gore. "Esta es la crisis más seria que hemos tenido, pero también tenemos una gran oportunidad", declaró para después resaltar la necesidad mundial de una reacción conjunta frente a este fenómeno.El mensaje de Gore tuvo una audiencia que siguió atenta su intervención, entre las que destacaron los ex presidentes Patricio Aylwin y Ricardo Lagos.Ambos fueron saludados e invitados a ponerse de pie por el propio Gore, quien les agradeció su presencia junto a la de otras personalidades nacionales.Luego de que el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, lo designara como enviado especial para el Cambio Climático, el ex Presidente Lagos comparte estrechamente los objetivos y valores de la campaña internacional que despliega Gore."La crisis climática debe ser enfrentada", urgió una y otra vez Gore durante su presentación, recalcando el mismo mensaje con el que ha recorrido el mundo.La cantidad de datos, ejemplos e imágenes desplegadas en la presentación no dejaron mucho espacio a quienes critican sus intervenciones y las cuestionan por considerarlas exageradas.El ex Vicepresidente citó la existencia de 928 estudios científicos de alto nivel en los que existe, según dijo, un total consenso y un "0 por ciento de dudas" respecto del problema del calentamiento global.Comparó la cifra anterior con 636 artículos periodísticos, el 53 % de los cuales deja dudas respecto de esta problemática. Gore culpó de esto a intereses de la industria que buscan desinformar y desorientar a la opinión pública.Sala repletaEl salón ante el cual habló Gore estaba tan abarrotado que personalidades asistentes al seminario tuvieron que escucharlo de pie. Entre ellos, el alcalde de Santiago Raúl Alcaíno, el senador Alejandro Navarro (PS) o el recién nombrado presidente del Metro, Clemente Pérez.Mejor ubicada, aunque literalmente en ultima fila, atendió la conferencia la ex candidata presidencial y líder ecologista Sara Larraín. Entre las medidas que propone Gore como urgente para reaccionar ante el calentamiento global está la disminución de dióxido de carbono, para lo cual llamó a dar la importancia que requiere el Protocolo de Kioto que estipula límites a la producción de gases con efecto invernadero. También propuso el uso de energías alternativas distintas a los combustibles fósiles, como la energía eólica o la geotérmica. "Debemos combatir el terrorismo, pero ¿es ésta la única amenaza?", se cuestionó Gore en una de varias alusiones críticas al gobierno de su propio país, el cual es el mayor productor de agentes contaminantes para la atmósfera. El ex Vicepresidente urgió también a una pronta reacción a nivel político y cerró su presentación declarando que "la voluntad política es un recurso renovable", lo que provocó una ovación de los asistentes que lo aplaudieron por varios minutos antes del ingreso al escenario de la Presidenta Bachelet.

viernes, 4 de mayo de 2007

La energía nuclear centra el debate sobre el cambio climático de Bangkok

CUMBRE DEL IPCC
Actualizado jueves 03/05/2007 22:54


GUSTAVO CATALÁN DEUS
MADRID.- El uso de la energía nuclear como herramienta de mitigación de los gases de efecto invernadero mantiene abierto el debate para redactar la conclusión del Tercer Grupo de Trabajo del IV Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), que se reúne desde el lunes en la capital tailandesa, Bangkok.
Delegados de 150 países se han enfrentado esta semana a la redacción final del que presumiblemente será el más significativo de los tres informes que este año presentará el IPCC. En este caso se centra en las recomendaciones que 3.000 científicos hacen a la comunidad internacional para mitigar los gases de efecto invernadero.
Concepción Martínez López, subdirectora de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, declaró telefónicamente a elmundo.es desde la misma sala del Plenario, que "estamos a punto de cerrar el texto general, aunque quedan muchos corchetes y párrafos por acordar". Eran las 23.00 horas en aquella ciudad asiática.
Uno de ellos es el referido a la energía nuclear, que no emite gases de efecto invernadero, y que numerosos países dirigidos por EEUU quiere designar como una de las fuentes energéticas capaces de mitigar el cambio climático. Sin embargo, Martínez López no considera tan importante el debate aunque haya finalmente una referencia a la energía nuclear.
"Aquí se ha acordado que lo más importante de todo es la eficiencia energética. Después y más o menos por orden de importancia se dará un espaldarazo a las energías renovables, a la captura y secuestro de carbono y habrá, seguramente, una referencia a la energía nuclear", dijo.
Al margen de cuáles son las energías que reciben más apoyo de los científicos para mitigar el calentamiento global, el documento que hoy se dará a conocer contiene una llamada a la esperanza: "La mitigación es urgente, pero es factible", dirá la comunidad científica. Los reunidos han concluido que se puede frenar el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero con las tecnologías actuales, y crecerá esa capacidad si se potencia la I+D en este terreno y se añaden incentivos de implantación.
Además, el documento contendrá una novedad también positiva: los costes para detener el nivel de emisiones son inferiores a los que se habían previsto en el III Informe del IPCC, hace seis años. Esta rebaja viene motivada en gran parte a la fuerte expansión de las energías renovables en todo el planeta.
El informe que se conocerá hoy ha sido precedido por el presentado en París en febrero, dedicado a las causas físicas del cambio climático; y al presentado en Bruselas en abril, que se centraba en los impactos. Una vez conocidos los tres documentos, el IPCC celebrará una cumbre en noviembre en Valencia para hacer el definitivo documento de síntesis, que tendrá vigor durante los próximos cinco años.

© Mundinteractivos, S.A.
Dirección original de este artículo:
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/03/ciencia/1178210833.html