Mostrando entradas con la etiqueta conflictos ambientales globales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflictos ambientales globales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2007

EXPERTOS INVESTIGAN DESAPARICIÓN DE UN LAGO EN EL EXTREMO SUR DEL PAÍS (REGIÓN DE MAGALLANES)

La Tercera
Fecha edición: 20/06/2007 17:26
Un lago desapareció en el extremo sur del país quedando en su lugar una cavidad seca de 30 metros de profundidad con una enorme grieta, lo que dejó intrigadas a las autoridades y a la población de la zona que buscan una respuesta a lo sucedido.
El lago de medianas dimensiones, ubicado en la austral Región de Magallanes, era alimentado del derretimiento de los glaciares que lo rodeaban por lo que era común observar bloques de hielo flotando en él.

"En marzo patrullamos la zona y todo estaba normal, en abril no pudimos ir y fuimos en mayo y nos encontramos con la sorpresa de que el lago había desaparecido completamente", dijo Juan José Romero, director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) que señaló que la situación fue descubierta por funcionarios que están a cargo de un proyecto para la conservación del Huemul.
"Sólo han quedado los témpanos en el lecho seco del lago y una grieta enorme", agregó.
Del río que nacía el lago, y que no se podía cruzar fácilmente por su anchura y caudal, ha quedado prácticamente nada, agregó el funcionario.
Una de las versiones que circulan entre los pobladores de la zona para explicar el hecho es que el fuerte terremoto que sacudió en abril la sureña región de Aysén, que limita con la de Magallanes, formó la grieta que tragó el agua del lago.La Conaf inició la elaboración de un informe que determine qué fue lo que ocurrió y para ello está contactando a geólogos e investigadores.
La prensa de la ciudad de Punta Arenas destacó en tanto que en el sector se formó una playa con características similares a otra existente en el lago Grey, situado en el Parque Nacional Torres del Paine.
Esta última, según los expertos, se originó en una fractura de la parte superior de la corteza terrestre.
Agencias

domingo, 27 de mayo de 2007

INCORPORACIÓN DEL TEMA AMBIENTAL AL CONCEPTO DE SEGURIDAD NACIONAL

Viviana Villalobos M.
Alumna Curso Derecho Ambiental 2007
Universidad de Magallanes
Punta Arenas


Es indiscutible que el problema ambiental ha sido asumido tanto por la comunidad internacional como por la mayoría de los “estados naciones” existentes en nuestro planeta, especialmente por los que están en vías de desarrollo, porque para los países más pobres es prioritario subsistir, mientras que los más desarrollados son los principales contaminantes de la Tierra y -por que no decirlo- hasta del espacio.

Incorporar los aspectos medioambientales al concepto de “seguridad nacional” es trascendental, por que situaciones tales como, la explotación de recursos naturales, transporte de desechos tóxicos, depredación de recursos naturales escasos, sobreexplotación, ensayos nucleares, la contaminación de la Tierra, el cambio climático…………, son factores de conflictos actuales y futuros, y en consecuencia pueden constituir un riesgo para la seguridad nacional de cada país. El problema medioambiental constituye una “amenaza sin enemigos” (concepto introducido por Gwyn Prins en 1993.). Hoy más que nunca el cambio en el medio ambiente tendrá a corto plazo consecuencias políticas y sociales que es obligatorio prever.

Los problemas medioambientales no reconocen fronteras y es por eso que el derecho internacional contemporáneo ha elaborado algunos principios generales para la protección del medio ambiente. Por ejemplo, en el caso sobre la legalidad de la amenaza o del empleo de las armas nucleares, la Corte Internacional de Justicia reconoció que: “el medio ambiente no es una abstracción, sino el espacio en que viven los seres humanos y del cual dependen la calidad de su vida y su salud, incluyendo las de generaciones futuras. La obligación general que tienen los Estados de asegurar que las actividades ejercidas dentro de los límites de su jurisdicción o bajo su control respeten el medio ambiente de otro estado o de zonas que no dependen de alguna jurisdicción nacional forma parte del derecho internacional del medio ambiente”.

Ya desde hace un tiempo, los temas ambientales han pasado a vincularse con otras ramas del derecho internacional, tales como las relativas a los derechos humanos, el desarrollo económico y los conflictos armados.

Por otro lado, las constituciones y legislaciones internas de diversos estados han incorporado a sus constituciones (especialmente después de la Guerra Fría) distintas normas tendientes a proteger el medioambiente y a incluirlo y reconocerlo dentro de los derechos fundamentales de las personas. Sin embargo, este no es el único derecho fundamental protegido – sin duda que hay más-. Por ejemplo, en la Constitución Política chilena el artículo 19 número 8 (garantía a vivir en un medio ambiente libre de contaminación) “fricciona” y “puede colisionar” con el artículo 19 número 21 que reconoce “el derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional…” Estas fricciones se resolverían justamente integrando la dimensión ambiental al concepto de seguridad nacional.

Lo señalado no sólo ocurre en los ordenamientos jurídicos internos. También se manifiesta en el marco del derecho internacional. Si se extrapola la “teoría del abuso del derecho” al ámbito del derecho internacional, choca con uno de los presupuestos básicos del Estado cual es la soberanía (ejercida dentro de sus límites). Ello, sumado a la carencia de instrumentos para hacer cumplir efectivamente las resoluciones de la comunidad internacional respecto de los daños ambientales transfronterizos o globales, puede llevar a reacciones bélicas o embargos económicos. En otras palabras, es muy difícil para el derecho internacional disuadir a través de sus herramientas a los “estados contaminantes” o “depredadores”.

Es por esta razón que es necesario que la protección ambiental comience “en casa” (al interior del país) y se incorpore definitivamente al concepto de seguridad nacional de cada Estado. Próximamente, y quizás ya “mañana mismo” los conflictos internacionales no van a ser por territorio, salitre, petróleo, oro o plata…tal vez sean por recursos más básicos, como el agua, o por una oportunidad para sobrevivir. Frente a ese oscuro panorama, es indispensable que todo el aparataje estratégico - defensivo de los países se centre además de sus objetivos de tutelaje tradicional, en las implicancias ambientales de la soberanía (componentes ambientales que constituyen el territorio soberano deben ser preservados y protegidos), como asimismo en disuadir, persuadir y velar porque sus vecinos - a lo menos - no colaboren con la destrucción ambiental y asimismo cooperar con la comunidad internacional con el fin de mejorar y perpetuar la vida de todo ser que habite en el planeta.